viernes, 8 de mayo de 2015

arquitectura de los años 50 y 60

monumentalismo

estilo arquitectónico de tendencia neoclasica( uso de elementos muy clásicos de gusto por lo apoteosico y no moderno  ademas de tendencia moderna con nuevos materiales pero motivos del mundo antiguo.

palacio soviets
El Palacio de los Sóviets (en ruso, Дворец советовDvoréts Sovétov) fue un proyecto arquitectónico que propuso el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la década de 1930 para la ciudad de Moscú, pero que nunca llegó a realizarse. Se trataba de un colosal edificio administrativo que representaría el monumento supremo del estado socialista y estaría destinado, además, a alojar congresos, celebraciones, etc. El edificio debía convertirse en lo que vino a llamarse la "Nueva Moscú".
Se conservan numerosas maquetas y otros registros originales, además de muchos otros que han ejecutado diferentes arquitectos y maquetistas, el más destacado de los cuales es el realizado a finales de los años 1990 el arquitecto japonés Takehiko Nagakura por medio de una animación virtual de este proyecto
lui kahn 
Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky) (20 de febrero de 1901-17 de marzo de 1974) fue un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia (Estados Unidos). Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957. Desde este último año hasta su muerte fue profesor de Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pensilvannia. El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su forma de construirse.


organicismo


deriva del funcionalismo o racionalismo, promovido por arquitectos escandinavos y por el arquitecto americano frank loyd wright.

interes por la madera y el ladrillo
predominio  de lo útil sobre lo ornamental
principales autores Alvar Aalto y oscar Neimeyer


la casa de la cascada 

La residencia Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada (en inglésFallingwater) es una vivienda diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, y construida entre 1936 y 1939 sobre una cascada del río Bear Run, en elcondado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Hoy en día Fallingwater es un monumento nacional en Estados Unidos que funciona como museo y pertenece al Western Pennsylvania Conservancy.
La Villa Mairea
La Villa Mairea es una casa de veraneo construida en 1938 en NoormarkkuFinlandia por el arquitecto del mismo país Alvar Aalto, en la cual basó todos sus principios de compromiso con la cultura, el respeto y el amor por la naturaleza de su país.




posmodernismo


se recupera la ornamentación columnas, pilastras, molduras

se usan formas algo  racionales con mas fantasía
se recurre a una clase de neo eclecticismo
autores mas importantes: johnson renzo piano y richard rogers
empleo de nuevos materiales
rascacielos AT&T johnson (actual edificio sony)


centro pompidou

Introducción
En 1970, basándose en un programa que respondía a los objetivos del Presidente Georges Pompidou y que fue diseñado por el equipo de Sébastien Loste, se lanza el concurso internacional de arquitectura. El jurado, presidido por Jean Prouvé, selecciona a Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini.

Situación

Ubicado en Les Halles (un barrio medieval densamente poblado) en la ciudad de Paris, esta zona deprimida económica y socialmente, se pretendia revitalizar con el concurso para centro cultural.
El Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pública considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro.


decontructivismo:

nació a finales de 1980
gusto por lo inestable lo fragmentado
diseño no lineal
influencia de expresionismo y constructivismo ruso
materiales modernos e impactantes visualmente
museo guggenhein
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskeraGuggenheim Bilbao Museoa; en inglésGuggenheim Museum Bilbao) es unmuseo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.


EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS:

Sistemas de equipamientos
El sistema de equipamientos es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo, cultural, educativo, de salud, de culto, de bienestar social, deportivo y recreativo, así como a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. Por sus características funcionales estos equipamientos se clasifican en tres grupos: i) equipamientos colectivos; ii) equipamientos deportivos y recreativos y iii) servicios urbanos básicos. (DAPD).

Equipamientos por escala
De acuerdo con la localización, capacidad, centralidad y el nivel de complejidad en la atención y prestación de los servicios ofrecidos, los equipamientos pueden ser referenciados en cuatro escalas: vecinal, zonal, urbana y metropolitana.
El 53% de los equipamientos de la ciudad se concentran en la escala zonal, dado que a esta escala resulta “eficiente” la disposición de recursos destinados a la prestación de servicios y a la atención de necesidades de poblaciones de mediana concentración. Un ejemplo de los equipamientos predominantes a esta escala son las instituciones prestadoras de salud, colegios, cais e iglesias.

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002
Acerca de este indicador
Información estadística
Equipamientos colectivos
En esta categoría se agrupan los equipamientos relacionados directamente con la actividad residencial y con el bienestar de los ciudadanos; 5 subgrupos conforman la categoría: a saber: educación, bienestar social, salud, cultura, culto.
La distribución a nivel de localidades de estos equipamientos y su relación por cada 1.000 habitantes en Bogotá es de 2.35.

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002
BOGOTA D.C.






Descripción
Un proyecto que articulará el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez con 700 m2 de nuevo espacio público, el cual estará rodeado por una plataforma comercial de 2000 m2 sobre el cual se proyecta un desarrollo Inmobiliario de vivienda y comercio de escala vecinal, localizado en uno de los sectores más importante de carácter cultural y educativo del centro de la ciudad.
Localización
Ubicado en el centro de Bogotá entre la carrera 3 y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, y las calles 19 y 20.
El Proyecto contará con:
Un espacio cultural de alta jerarquía de libre uso para los habitantes de la ciudad, con un área de 3.600 metros de construcción
Desarrollo de viviendas que contribuirán a satisfacer las necesidades habitacionales
765 m2 de nuevo espacio público
Locales comerciales que reactivarán esta parte del  centro histórico de la ciudad
Cerca de 3000 metros de área libre de construcciones dedicado a jardines y plazoletas.
Ventajas
Ubicación estratégica por estar en zona de alta valorización estratégica
Nueva estación de Transmilenio
Confluencia de universidades
Puerta de entrada al centro histórico e institucional, excelente movilidad
Oferta de múltiples usos con comercio, servicios, vivienda de varios tipos y residencias universitarias
El proyecto Manzana 5, urbanística y constructivamente es amigable con el medio ambiente
Genera de espacios públicos y espacios privados de uso público.
Primer proyecto de Renovación urbana en alianza público privada
El desarrollo inmobiliario del Lote 2 se encuentra a cargo del Consorcio Las Aguas, ganador de la convocatoria Inversionista Constructor realizada en el 2011 por la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C.


CALI 
Cortesía de Equipo Primer Lugar A raíz de la futura relocalización del pueblo colombiano de  Gramalote  -arrasado a fines de 2010  por fuertes lluvias invernales y deslizamientos de tierra -, el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos anunciaron recientemente a los ganadores del concurso nacional de anteproyectos de los futuros equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos necesarios para restablecer la prestación de servicios para la población en Nuevo Gramalote, cuyos resultados hemos estado publicando . A continuación, les presentamos el   primer lugar por el diseño de la futura Casa de la Cultura, otorgado a la propuesta de los arquitectos  Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera y Gustavo Trujillo junto a Planta Baja Estudio de Arquitectura , la cual revisamos después del salto
Cortesía de Equipo Primer Lugar
A raíz de la futura relocalización del pueblo colombiano de Gramalote -arrasado a fines de 2010 por fuertes lluvias invernales y deslizamientos de tierra-, el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos anunciaron recientemente a los ganadores del concurso nacional de anteproyectos de los futuros equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos necesarios para restablecer la prestación de servicios para la población en Nuevo Gramalote,cuyos resultados hemos estado publicando.
A continuación, les presentamos el primer lugar por el diseño de la futura Casa de la Cultura, otorgado a la propuesta de los arquitectos Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera y Gustavo Trujillo junto a Planta Baja Estudio de Arquitectura, la cual revisamos después del salto.
Cortesía de Equipo Primer Lugar
Según los arquitectos:  el proyecto se concibe como el corazón cultural del municipio proporcionando todos los espacios como áreas óptimas para desarrollar actividades que permitan multiplicar la agenda lúdica, cultural, social y de integración de la comunidad de Gramalote y sus visitantes. Busca la conexión directa con la alcaldía y los entes administrativos del Municipio con un espacio público paralelo a estos, además de la conexión inmediata con la quebrada y la propuesta del parque lineal y de conservación de este eje estructurante como articulador y de accesibilidad al proyecto. Se conecta adicionalmente por este medio natural con la propuesta de un puente transversal a él, hacia y desde la casa del Campesino y del Adulto Mayor.
Despiece. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Uno de los objetivos funcionales del proyecto es independizar el uso del auditorio, museo, biblioteca y espacios complementarios culturales, generando una autonomía en cada uno de ellos, articulados entre sí por una transición de espacios públicos en dos niveles que  permiten tener una relación con la alcaldía y el paisaje lejano de la región.
El Auditorio se emplaza en el contexto más público relacionado con la calle de acceso, permitiendo que el espacio público penetre al interior del hall siendo éte un espacio flexible para diferentes usos culturales. Mientras la biblioteca se ubica en la parte superior del auditorio conservando una condición más privada, accediendo por un juego de rampas que disponen al visitante a disfrutar de diferentes paisajes: se desarrolla en dos niveles de plantas libres permitiendo  flexibilidad para la redistribución de todos los espacios programáticos, de tal manera que su relación con el exterior sea la ideal para aprovechar la luz natural en las áreas de lectura y estudio.
Corte longitudinal #1
Corte transversal
El museo se encuentra en la parte inferior de la plaza. Su condición es más privada que el resto, cuidando las exposiciones que allí reposarán. La relación con el exterior se da por la entrada de luz natural difuminada a través de lucernarios, mientras las áreas complementarias culturales tienen relación directa con la plaza y disponen de terrazas que permiten la relación con la quebrada y el paisaje cercano con optima iluminación y ventilación natural.
Los materiales empleados en los edificios son propios de la región, conservando el arraigo cultural. Esta determinación tectónica permite tener espacios en óptimas condiciones de confort y sostenibilidad a futuro por su bajo mantenimiento.
Cortesía de Equipo Primer Lugar
Concurso: Concurso público nacional de anteproyectos arquitectónicos para la elaboración de los diseños de los equipamientos urbanos para el nuevo Gramalote
Premio: Primer Lugar
Arquitectos: Planta Baja Estudio de Arquitectura, Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo
Arquitectos A Cargo: Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo y + Planta Baja Estudio de Arquitectura
Equipo De Diseño: Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo, Juan David Botero, Alexis Toral, Mauricio Carvajal, Johan Varón, Daniel Rendón
Cliente Y/O Promotor: Fondo de adaptación
Área: 2049.0 m2
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Cortesia de Equipo Primer Lugar




MEDELLIN 
Recursos por 40 mil millones de pesos invierte el Gobierno Nacional, en seis nuevas obras de infraestructura deportiva que se construyen en Medellín para la realización de los ‘IX Juegos Suramericanos, en marzo de 2010’.
El costo total de inversión de los proyectos es de más de 120 mil millones de pesos, de los cuales Coldeportes aporta 40 mil millones, y los restantes 120 mil millones el municipio.
Las seis obras que se construyen en la Unidad Deportiva ‘Atanasio Girardot’ con aportes del Gobierno Nacional son: el Coliseo Mayor ‘Iván de Bedout’, el coliseo de combate, el de gimnasia, el de voleibol, el complejo acuático y la bolera, informó el Instituto.
En el Coliseo Mayor ‘Iván de Bedout’ el alcance de la intervención es de 11.588 metros cuadrados, para un aforo de 6 mil espectadores. En el coliseo de combate se contempla la construcción de 7.955 metros cuadrados, para un aforo de 2.400 espectadores.
En el de gimnasia se contempla la construcción de 4.641 metros cuadrados para un aforo de 1.200 espectadores. Y el de voleibol, que tendrá una capacidad para 2.400 espectadores, consta de 4.874 metros cuadrados.
Así mismo, se contempla la construcción de 3.500 metros cuadrados para el complejo acuático, que constará de cuatro piscinas. Éste tendrá un aforo de 2.000 espectadores. La bolera contempla la construcción de 16 líneas en 1.000 metros cuadrados.
Coldeportes confirmó que adicionalmente se hacen mejoras en materia de urbanismo.
Proyecto UVA Nuevo Occidente
Esta UVA está vinculada al Sistema Integrado de Transporte de la ciudad por medio de la Línea J del Metro. Se construirá  en la calle  64 con carrera 98 zona de Pajarito Nuevo Occidente, en un espacio público abierto de 1.800 metros cuadrados que tendrá polideportivo, ludoteca, piscina, aula múltiple, aulas culturales, auditorio, cancha sintética, espacio público y recreativo, con lo que se pretende la configuración integral de la centralidad en conjunto con los nuevos desarrollos de vivienda, jardín infantil y la estación Metrocable.
Oscar Muñoz Ocampo, líder de la comunidad de Nuevo Occidente, destacó  el proceso que permitirá que las ideas y las opiniones de la comunidad sean incorporadas en el diseño del proyecto, como un hecho destacable que valora  la participación de la comunidad en la construcción colectiva de ciudad.
La UVA de Nuevo Occidente complementará un área de  alrededor de 3.000 metros cuadrados de equipamientos existentes en la zona.
Proyecto UVA Nuevo Occidente
Proyecto UVA Nuevo Occidente
UVA, formación y encuentro para los ciudadanos
Este proyecto tiene como objetivo abrir nuevos escenarios públicos para el disfrute de la comunidad. Propiciará el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación de la comunidad.
La Alcaldía de Medellín y EPM invertirán $150 mil millones en la construcción de 20 Unidades de Vida Articuladas, UVA.  El desarrollo del proyecto se logra mediante un equipo técnico integrado por la Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Deporte y Recreación, EPM, la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, que diseña las cuatro primeras UVA: Nuevo Occidente, Sol de Oriente, San Antonio de Prado y Castilla.
 
Multimedia
  Palabras del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.  
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
The vivid construction of Orchideorama by Plan B Architects + JPRCR Architects, bridges the gap between the architecture and living organisms, the artificial and man-made and the nature. Wood and steel honeycomb structure, derived from the drawing of 14 orchids which are centered on the columns, aims to erase any distinction between those two worlds, accepting them as a unity that allows architecture to be conceived as a spatial and environmental organization highly related to the processes of life.
The project of this botanical garden in Medellin, Colombia, explores the term “organic form” from various aspects and in different scales – the micro scale, which holds the principles of material organization and defines the subtle geometrical patterns which are rooted in configuration of living structures, and eternal – visual scale, which allows the visitors to relate phenomenologically and environmentally to the ambient and to the world as a whole.
The structure of Orhideorama advocates spontaneity – the structural organization of the system is such that it enables the system to grow, response to any uncertainties, as budget, political decisions or future changes. The hexagonal structure is hollow in the center and forms a small patio. The module – one flower – is systematically repeated, therefore defining growing principles, structure’s evolution and flexibility. Due to the geometry of the given structure, the visitors perceive the Orchideorama as an extension of the forest, a shadow garden. Playful structure of this unique botanical experience branches out in all directions, forcing us to rethink the expected, the known and the usual.
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01453.htm
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01451.htm
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0145.htm

jueves, 23 de abril de 2015

arquitectos de países latinoamericanos


COLOMBIA: Daniel Bonilla
Daniel Bonilla estudió arquitectura en la Universidad de Los Andes de Bogotá (1981-86) y en la Universidad  de Oxford Brookes donde obtuvo el Master en Diseño Urbano (1990). También realizó estudios en el College of Technology de Dublín y en el Politécnico de Milán. Su interés en temas urbanos lo llevó a trabajar con la Alcaldía de Bogotá en proyectos de espacio público. En 1990 se vinculó a Llewelyn-Davies en Londres donde desarrolló proyectos urbanos de gran escala con  equipos interdisciplinarios.En 1993 regresó a Colombia, y trabajó como director de Diseño en Ospinas y Cia, una de las empresas con mayor tradición en el desarrollo inmobiliario de Colombia.
En 1997 estableció su propia firma especializada en diseño urbano, arquitectónico e industria.
Conferencista en diversas universidades e institutos como The Royal Institute of British Architects  Reino Unido, The Danish Royal Academy  Dinamarca,   III Bienal de Arquitectura del Paraguay, el GSD-Latin Association en Harvard University, y otras en Colombia, México y Chile.
Las obras de Daniel Bonilla han sido seleccionadas y premiadas en la XVII, XVIII y XIX Bienales de Arquitectura Colombiana, Ganador del Premio Lápiz de Acero Azul de la Revista Proyecto Diseño, Mención Especial III Convocatoria Arquitectura Religiosa Contemporánea de la Fundación Frate-Sole Italia 2004, Accésit como Arquitecto Emergente Iberoamericano en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil (Chile 2002), Highly Commended Award en los AR+D Awards 2002 - (Premio a la arquitectura emergente mundial organizado por la Architectural Review and D-Line), y Mención de Honor en la Bienal Internacional de Quito 2002 - Ecuador. 
colegio los nogales : daniel bonilla arquitectos 
Descripción de los arquitectos. Una edificación donde se agrupan las artes plásticas y la música debe concebirse como un ámbito plural, un lugar de encuentro, un referente motivador, un destino atractor, y especialmente un espacio inspirador. El proyecto del Centro de Artes tardo varios años para poderse llevar a cabo permitiendo, de manera positiva, que se revisara varias veces su contenido y pertinencia curricular, con lo cual se logró una mayor depuración de sus contenidos, concluyendo con una interesante relación dual donde el primer piso se destina a la música y la danza, y el segundo piso a las artes plásticas, relacionadas entre sí por una gran escalinata-hall-galería que los articula como lugar de encuentro, performance y exhibición colectiva. Es así como el diseño arquitectónico del Centro de Artes se basó en la posibilidad de desarrollar un edificio que se integrara al campus escolar del colegio, siguiendo con el patrón de construcciones autónomas que lo constituyen, trabajando el material que caracteriza los edificios de aulas existentes, y dándole una dimensión actual en su estética y espacialidad.




CHILE :GH + A

Guillermo Hevia Arquitectos es un Estudio de Arquitectura con base en Santiago de Chile orientada al diseño arquitectónico en áreas como la arquitectura industrial, servicios, oficinas, viviendas. Una línea implica la investigación y desarrollo de nuevas propuestas y estratégias de diseño sostenible, siendo pionera en el tema a nivel mundial.

La oficina se caracteriza por tener un equipo de trabajo de gente joven, autocrítico y ligado a la academia y la enseñanza universitaria.

GH + A es
Guillermo Hevia
arquitecto fundador y director

Francisco Carrión
arquitecto

Tomás Villalón
arquitecto

Marcela Suazo
dibujo - representación

Guillermo Hevia García
estudiante   



edificio nestlé de graneros 

 

El Edificio Nestlé de Graneros, Chile, diseñado por Guillermo Hevia (GH + A) ha obtenido recientemente el premio como Mejor Proyecto Hunter Douglas Mundial del año 2009, del universo total de obras en el mundo que empleen algún producto Hunter Douglas

ARGENTINA :César Pelli
 (12 de octubre de 1926) es un arquitecto nacido en la provincia de Tucumán, Argentina. Estudió arquitectura y se graduó en la Universidad Nacional de Tucumán. Posteriormente comenzó a trabajar en su país, hasta que en 1952 se trasladó a los Estados Unidos, donde obtuvo la nacionalidad estadounidense. Vive en New Haven, Connecticut y dirige el estudio Pelli-Clarke-Pelli.
Pelli fue socio del despacho de Eero Saarinen y posteriormente de Gruen Associates. En 1977 fundó su propio despacho, César Pelli and Associates. Fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Yale entre 1977 y 1984. Ha sido distinguido con la medalla de oro del The American Institute of Architects (AIA) (Instituto Estadounidense de Arquitectos).
Su obra más famosa la constituyen las Torres Gemelas Petronas, en Kuala Lumpur, que desde 1998 y hasta mediados de 2003fueron los edificios más altos del mundo. Se destaca una búsqueda de elegancia y sobriedad en las líneas, y el intento de crear una imagen al mismo tiempo moderna y arcaizante.


torres petronas : pelli & associates 

En 1991, las autoridades locales de Kuala Lumpur, decidieron dotar a la ciudad de un distrito de negocios compuesto por un parque de 20ha, edificios de oficinas, comerciales y de apartamentos, una mezquita y otras construcciones, que fuese la imagen de una ciudad moderna y por supuesto mostrase al mundo la pujanza de la, por aquel entonces, emergente economía malaya. La construcción estrella de aquel centro de negocios serían unas torres gemelas distintivas y únicas para la ciudad. Para ello se seleccionaron los terrenos del antiguo club de campo y se convocó, en 1991, a un concurso internacional por invitación, en el que participaron 8 estudios de arquitectura diferentes. El diseño ganador fue el presentado por Pelli & Associates. Las torres fueron terminadas y comenzaron a funcionar en 1997, aunque la inauguración oficial no fue hasta el 31 de agosto 1999.


URUGUAY : rafael viñoly

Nacido en 1944 en Montevideo (Uruguay), es hijo del director teatral Román Viñoly Barreto y de la profesora de Matemáticas María Beceiro. Se crio en Argentina y estudió Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, de la que se graduó en 1969.




edificio aqua:
contra las recetas que aconsejan edificios altos, en Punta del Este, Rafael Viñoly diseñó uno escalonado frente al mar, con el raro privilegio de quedar oculto entre el bosque y la playa, casi fuera de la vista del público y sin lesionar el paisaje natural que lo rodea. Desde la toma de partido, el proyecto logra darle una vuelta de tuerca al tema de los departamentos premium frente al mar.
El planteo nace de la necesidad de sacar todo el rédito posible de una ubicación privilegiada frente al mar. A través de una planta en forma de “L”, con su lado más largo apuntando a la playa, Viñoly articuló una sucesión de terrazas que descienden en dirección a la playa. En cuatro niveles del edificio, las unidades más  importantes (manors), ocupan las puntas y son seguidas por departamentos más chicos. Cada nivel va cayendo de tal manera de formar un suave escalinata. En cada uno de sus virtuales “peldaños”, encuentran lugar grandes terrazas con piletas y enormes espejos de agua (alcanzan los 300 m2 cada uno).
A pesar de tratarse de un edificio de dimensiones similares a las construcciones que lo rodean, los retiros logran minimizar su masa y volumen y previenen la formación de largas sombras sobre la playa.
PARAGUAY:Solano Benitez
nacido en 1963 en Asunción, Paraguay, es una de las figuras emergentes de la arquitectura sudamericana
Arquitecto FAUNA (Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción) 1986, premio nacional de arquitectura 1989-1999 del Colegio de arquitectos del Paraguay, finalista del II premio latinoamericano Mies van der Rohe, representante por Paraguay en las bienales de Venecia, Sao Paulo y Lisboa capital de la cultura iberoamericana.


Dos casas en Luque
Se trata de viviendas familiares contemporáneas integradas al paisaje en un clima tropicalEste par de singulares viviendas familiares son muestras de una evolución arquitectónica, de gran valor para un país sudamericano que se destacaba por la arquitectura Colonial española y restauraciones de antiguas construcciones de siglos atrás.

El Paraguay se moderniza, estas dos casas modernas, de diseño orgánico, bioclimático, estilo Contemporáneo y composición muy singular, son una prueba de superación en el campo de la arquitectura.

Los techos curvos, el aventanamiento amplio y la integración con el terreno permiten descubrir múltiples perspectivas de estas casas, y hay que reconocer que casi todas son fantásticas. Una casa mira a la otra y entre ambas una piscina triangular completa la composición que es además paisajística.

Jaime Lerner
 descendiente de inmigrantes polacos, nació en Curitiba, Brasil, el 17 de diciembre de 1937. En el 1964 se graduó de arquitecto y planeamiento urbano en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Federal de Paraná. Apenas un año más tarde fue responsable de la creación y estructuración del Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba (IPPUC). Fue presidente del IPPUC en el 1968 y 1969, y participó en el desarrollo del plan maestro de Curitiba.
En tres ocasiones desempeñó el cargo de alcalde de Curitiba (1971-1975; 1979-1983 y 1989-1992). Para el tercer período, Lerner anunció su candidatura tan pocos días antes de las elecciones que no tuvo tiempo para hacer campaña; aún así resultó ganador. Fue también gobernador del Estado de Paraná en dos ocasiones (1995-98 y 1999-02).
Consultor de las Naciones Unidas en el 1975 para asuntos urbanos. La ONU le otorgó el Premio Máximo de Medio Ambiente en el 1990 y UNICEF le condecoró en 1996 por sus programas “Da Rua para a Escola” (De la calle a la escuela), “Protegendo a Vida” (Protegiendo la Vida) y “Universidade do Professor” (Universidad del Profesor”). Ha recibido numerosos otros premios de instituciones internacionales. Su obra tiene que ver con el desarrollo sostenible urbano, y la misma le ha llevado a colaborar en los planes de desarrollo urbano de ciudades tales como Río de Janeiro, Sao Paulo, Recife, Salvador, Niterói, Natal, Aracaju y otras más.

 proyecto de barrio en Río Grande do Sul

La oficina de Jaime Lerner Associated Architects recientemente dio a conocer su diseño

La promoción consta de edificios residenciales y comerciales, un hotel, un supermercado, los lugares de habitación, juegos infantiles, un gimnasio y un parque con más de 10 hectáreas.
Por diseño, el distrito tendrá una superficie de 30 hectáreas y contará con tres mil unidades.La estimación inicial es que el 70% de las unidades son residenciales y 30% comercial. "Este proyecto es parte de lo que debe ser la ciudad. El más mezcla, la ciudad más humana puede ser", explica Jaime Lerner.
PERU:Luis longhi
Arquitecto peruano nacido en la ciudad de Puno en los Andes peruanos. En 1981 se convirtió en el único estudiante de la Universidad de Pennsylvania en llevar a cabo estudios hacia dos títulos de maestría simultáneamente, donde se graduó con honores como Licenciado en Arquitectura y Master en Bellas Artes con mención en escultura. Como estudiante conoció a BV Doshi quien lo invitó a trabajar en su estudio de Amhedabad, India, donde pasó seis meses diseñando sistemas de alojamiento y visitando los proyectos en que Doshi colaboró con Le Corbusier y Louis Khan. Estando en los EEUU, trabajó como asistente personal de Adele Santos en su estudio de Filadelfia, para continuar después su práctica profesional en las oficinas de David Slovic Arquitectos, Bower Lewis & Thrower Architects en Filadelfia, Gruen Associates en Los Angeles y Farrington Design Group en Atlanta. En 1994, después de 13 años de experiencia en los EEUU, Longhi regresó a su Perú natal, donde comenzó su propia práctica profesional y académica. Entre sus edificios destacan, Pacesetter Steel (Kennesaw, 1996), la Casa Panfichi (Lima, 2005), la Casa Lefevre (Cañete, 2008) y la Casa Pachacamac (Lima, 2008)

CONCURSO IDEAS DE INTERVENCIONES MACHU PICCHU

Tercer lugar
Arq. Rodolfo Jaime Cortegana Morgan “Umbral”
Llosa & Cortegana + TARATA + Cotidiano
Participantes: Patricia Llosa, Rodolfo Cortegana, Sebastián Cillóniz, José Luis Villanueva, Elizabeth Añaños, Carlos Tamayo, Juan Villalón, Andrea Silva, Angélica Piazza, Aude Broussé

ECUADOR: javier duran 

actividad relacionada a dotacion de equipamentos a el territorio nacional y evolucion arquitectonica progresiva 
Perkins Eastman se ha asociado con la fundación de caridad Hogar de Cristo para desarrollar una ambiciosa urbanización de uso mixto al oeste de Guayaquil (Ecuador). El plan maestro de 122.000 metros cuadrados fue creado al combinar dos propuestas ganadoras del 8th Annual In-House Design Competition, convocado por la firma en 2014. Las propuestas son del arquitecto Justin Skoda y la planificadora urbana Isabel Aguirre-Martínez de BFJ Planning
ARQUITECTURA MODERNA VENEZOLANA 
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciuda moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en qu participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuale determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesida que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “ estil internacional “, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo.

Fuente: http://www.arqhys.com/construccion/arquitectura-moderna-venezolana.html
ARQUITECTURA MODERNA PANAMEÑA
Entre 21 proyectos presentados provenientes de 8 países distintos, fue revelado el proyecto ganador del concurso internacional de arquitectura para la futura sede de la región norte del CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- en Ciudad de Panamá.
Consciente del rápido crecimiento inmobiliario del sector de Obarrio en la ciudad centroamericana y "mediante la activación de los espacios de cubierta y una plaza pública", la oficina local Mallol & Mallol Arquitectos se adjudicó el primer lugar en la competición, cuyo Jurado evaluó en orden decreciente, los criterios de sostenibilidad, calidad urbana y ambiental, calidad arquitectónica, y eficiencia funcional y distribución de los espacios.
ARQUITECTURA MODERNA PUERTO RIQUEÑA
la respuesta incorpora el reciclaje parcial de una estructura que antiguamente fungió como galería de arte, y la convierte en un maniquí arquitectónico que viste los productos del fabricante.
El concepto de intervención se desprende de la abstracción formal de una ventana de persianas [el primer producto comercial de la marca hace 40 años, según ilustra su logo]. La “ventana” se segmenta verticalmente, se transforma en sus modulaciones con elementos transparentes y opacos, y luego se dobla para formar una gran fachada monumental.



MEXICO:Agustín Landa Vértiz


Estudió en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y desde 1991 se trasladó a Monterrey, donde dirigió el despacho Landa Arquitectos, el cual ha realizado importantes obras. Se casó con Carmen Ruiloba Madero y tuvo dos hijos, el primero de nombre Agustín Landa Ruiloba, quien también es arquitecto, y el segundo de nombre Pablo Landa Ruiloba quien es Antropólogo.
Agustín Landa fue profesor de arquitectura en el Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, en donde fue titular de la Cátedra Blanca-Cemex. Anteriormente fue profesor de la Universidad Iberoamericana.



Un grupo de seis jóvenes arquitectos, bajo el liderazgo de Renzo Piano y conocidos como G124, han estado trabajando duro en la transformación de espacios abandonados al interior de los suburbios italianos, con el fin de inyectar vida en lugares pasados por alto y estimular la economía local a través del diseño. Recientemente, dichos esfuerzos culminaron con la creación de un vibrante punto cultural en lo que antes fue el un espacio residual bajo un viaducto, al noroeste de Roma.  

Agustín Hernández, al igual que Óscar Niemeyer, es uno de los arquitectos latinoamericanos más conspicuos al desarrollar un discurso propio en la arquitectura moderna que, deslindándose de la tradición europea, busca establecer un lenguaje contundente y único,. Sus propuestas lindan en lo escultórico, traduciendo elementos de la propia idiosincrasia cultural e histórica a un ámbito contemporáneo.

CASAS CONSTRUIDAS EN CONTENEDORES

El aspecto exterior de containers o contenedores puede destacarse u ocultarse. Una construcción con estas estructuras puede pasar desapercibida entre las comunes hechas con recursos tradicionales. Una ventaja adicional de este recurso es la obra seca. También cobra cada vez más importancia la posibilidad de servir para la modularidad en la industria de la construcción

El reciclado de una estructura usada con propósito residencial es recurso valioso que se alinea con los propósitos de ecología y sustentabilidad del presente, el enlace le lleva a una entrada sobre el repropósito arquitectónico de una vieja construcción rural en Portugal.

tras el terremoto de marzo de 2011, la práctica japonesa arquitectos prohibición Shigeru concebidas e implementadas 
"vivienda temporal Onagawa contenedor"
, junto con un centro comunitario y atelier en la ciudad de Onagawa, en la prefectura de Miyagi de japón. ofreciendo
 privacidad familias durante la recuperación,
la empresa inicialmente se embarcó en la instalación de 1.800 unidades de su sistema de 2 metros por 2 metros partición de emergencia
 dentro de los 50 centros de evacuación. durante el proceso,
aprendieron sobre el estado de la ciudad de Onagawa y sus dificultades para proporcionar refugio temporal debido a la falta de tierra
 plana.
para resolver el terreno de la ubicación geográfica, una propuesta de marco estructural de tres pisos para permitir el apilamiento de
 contenedores de 20 pies
de una forma de tablero de ajedrez. esta disposición alternante permite aireadas y de vida abierto espacios con estanterías y armarios
 empotrados para el almacenamiento,
un elemento que falta dentro de las casas provisionales emitidos por el gobierno. ya que muchas áreas comparten características
 paisajísticas similares,
estos edificios se pueden construir en muchas situaciones de desastre y se siguen utilizando como una solución residencial a largo
 plazo debido a su excelente desempeño sísmico. tres variaciones se forman por la colocación de unidades, formando una unidad de
 19,8 metros cuadrados para 1 ó 2 personas, 29,7 m2 por 3 a 4 habitantes y 39,6 metros cuadrados residencias con capacidad para
 más de 4 habitantes.