viernes, 8 de mayo de 2015

arquitectura de los años 50 y 60

monumentalismo

estilo arquitectónico de tendencia neoclasica( uso de elementos muy clásicos de gusto por lo apoteosico y no moderno  ademas de tendencia moderna con nuevos materiales pero motivos del mundo antiguo.

palacio soviets
El Palacio de los Sóviets (en ruso, Дворец советовDvoréts Sovétov) fue un proyecto arquitectónico que propuso el gobierno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en la década de 1930 para la ciudad de Moscú, pero que nunca llegó a realizarse. Se trataba de un colosal edificio administrativo que representaría el monumento supremo del estado socialista y estaría destinado, además, a alojar congresos, celebraciones, etc. El edificio debía convertirse en lo que vino a llamarse la "Nueva Moscú".
Se conservan numerosas maquetas y otros registros originales, además de muchos otros que han ejecutado diferentes arquitectos y maquetistas, el más destacado de los cuales es el realizado a finales de los años 1990 el arquitecto japonés Takehiko Nagakura por medio de una animación virtual de este proyecto
lui kahn 
Louis Isadore Kahn (su nombre original era Itze-Leib Schmuilowsky) (20 de febrero de 1901-17 de marzo de 1974) fue un renombrado arquitecto asentado en Filadelfia (Estados Unidos). Después de trabajar en varios estudios en esa ciudad, fundó el suyo propio en 1935. Al mismo tiempo que dirigía su estudio se dedicó también a la crítica del diseño y a la docencia en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Yale de 1947 a 1957. Desde este último año hasta su muerte fue profesor de Arquitectura en la Escuela de Diseño en la Universidad de Pensilvannia. El estilo de Kahn, influenciado por las antiguas ruinas, tiende a la monumentalidad y al monolitismo, a la intemporalidad. Sus edificios no esconden su peso, sus materiales o su forma de construirse.


organicismo


deriva del funcionalismo o racionalismo, promovido por arquitectos escandinavos y por el arquitecto americano frank loyd wright.

interes por la madera y el ladrillo
predominio  de lo útil sobre lo ornamental
principales autores Alvar Aalto y oscar Neimeyer


la casa de la cascada 

La residencia Kaufmann, más conocida como la casa de la cascada (en inglésFallingwater) es una vivienda diseñada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, y construida entre 1936 y 1939 sobre una cascada del río Bear Run, en elcondado de Fayette del estado de Pensilvania (Estados Unidos). Hoy en día Fallingwater es un monumento nacional en Estados Unidos que funciona como museo y pertenece al Western Pennsylvania Conservancy.
La Villa Mairea
La Villa Mairea es una casa de veraneo construida en 1938 en NoormarkkuFinlandia por el arquitecto del mismo país Alvar Aalto, en la cual basó todos sus principios de compromiso con la cultura, el respeto y el amor por la naturaleza de su país.




posmodernismo


se recupera la ornamentación columnas, pilastras, molduras

se usan formas algo  racionales con mas fantasía
se recurre a una clase de neo eclecticismo
autores mas importantes: johnson renzo piano y richard rogers
empleo de nuevos materiales
rascacielos AT&T johnson (actual edificio sony)


centro pompidou

Introducción
En 1970, basándose en un programa que respondía a los objetivos del Presidente Georges Pompidou y que fue diseñado por el equipo de Sébastien Loste, se lanza el concurso internacional de arquitectura. El jurado, presidido por Jean Prouvé, selecciona a Renzo Piano, Richard Rogers y Gianfranco Franchini.

Situación

Ubicado en Les Halles (un barrio medieval densamente poblado) en la ciudad de Paris, esta zona deprimida económica y socialmente, se pretendia revitalizar con el concurso para centro cultural.
El Centro Pompidou ocupa poco menos de la mitad de su solar. La parte que sobra es una enorme plaza pública considerada parte del edificio ya que en ella se hacen actividades relacionadas con el centro.


decontructivismo:

nació a finales de 1980
gusto por lo inestable lo fragmentado
diseño no lineal
influencia de expresionismo y constructivismo ruso
materiales modernos e impactantes visualmente
museo guggenhein
El Museo Guggenheim Bilbao (en euskeraGuggenheim Bilbao Museoa; en inglésGuggenheim Museum Bilbao) es unmuseo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, y localizado en Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.


EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS:

Sistemas de equipamientos
El sistema de equipamientos es el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo, cultural, educativo, de salud, de culto, de bienestar social, deportivo y recreativo, así como a prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. Por sus características funcionales estos equipamientos se clasifican en tres grupos: i) equipamientos colectivos; ii) equipamientos deportivos y recreativos y iii) servicios urbanos básicos. (DAPD).

Equipamientos por escala
De acuerdo con la localización, capacidad, centralidad y el nivel de complejidad en la atención y prestación de los servicios ofrecidos, los equipamientos pueden ser referenciados en cuatro escalas: vecinal, zonal, urbana y metropolitana.
El 53% de los equipamientos de la ciudad se concentran en la escala zonal, dado que a esta escala resulta “eficiente” la disposición de recursos destinados a la prestación de servicios y a la atención de necesidades de poblaciones de mediana concentración. Un ejemplo de los equipamientos predominantes a esta escala son las instituciones prestadoras de salud, colegios, cais e iglesias.

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002
Acerca de este indicador
Información estadística
Equipamientos colectivos
En esta categoría se agrupan los equipamientos relacionados directamente con la actividad residencial y con el bienestar de los ciudadanos; 5 subgrupos conforman la categoría: a saber: educación, bienestar social, salud, cultura, culto.
La distribución a nivel de localidades de estos equipamientos y su relación por cada 1.000 habitantes en Bogotá es de 2.35.

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social, Bogotá, D.C., 2002
BOGOTA D.C.






Descripción
Un proyecto que articulará el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez con 700 m2 de nuevo espacio público, el cual estará rodeado por una plataforma comercial de 2000 m2 sobre el cual se proyecta un desarrollo Inmobiliario de vivienda y comercio de escala vecinal, localizado en uno de los sectores más importante de carácter cultural y educativo del centro de la ciudad.
Localización
Ubicado en el centro de Bogotá entre la carrera 3 y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, y las calles 19 y 20.
El Proyecto contará con:
Un espacio cultural de alta jerarquía de libre uso para los habitantes de la ciudad, con un área de 3.600 metros de construcción
Desarrollo de viviendas que contribuirán a satisfacer las necesidades habitacionales
765 m2 de nuevo espacio público
Locales comerciales que reactivarán esta parte del  centro histórico de la ciudad
Cerca de 3000 metros de área libre de construcciones dedicado a jardines y plazoletas.
Ventajas
Ubicación estratégica por estar en zona de alta valorización estratégica
Nueva estación de Transmilenio
Confluencia de universidades
Puerta de entrada al centro histórico e institucional, excelente movilidad
Oferta de múltiples usos con comercio, servicios, vivienda de varios tipos y residencias universitarias
El proyecto Manzana 5, urbanística y constructivamente es amigable con el medio ambiente
Genera de espacios públicos y espacios privados de uso público.
Primer proyecto de Renovación urbana en alianza público privada
El desarrollo inmobiliario del Lote 2 se encuentra a cargo del Consorcio Las Aguas, ganador de la convocatoria Inversionista Constructor realizada en el 2011 por la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá D.C.


CALI 
Cortesía de Equipo Primer Lugar A raíz de la futura relocalización del pueblo colombiano de  Gramalote  -arrasado a fines de 2010  por fuertes lluvias invernales y deslizamientos de tierra -, el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos anunciaron recientemente a los ganadores del concurso nacional de anteproyectos de los futuros equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos necesarios para restablecer la prestación de servicios para la población en Nuevo Gramalote, cuyos resultados hemos estado publicando . A continuación, les presentamos el   primer lugar por el diseño de la futura Casa de la Cultura, otorgado a la propuesta de los arquitectos  Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera y Gustavo Trujillo junto a Planta Baja Estudio de Arquitectura , la cual revisamos después del salto
Cortesía de Equipo Primer Lugar
A raíz de la futura relocalización del pueblo colombiano de Gramalote -arrasado a fines de 2010 por fuertes lluvias invernales y deslizamientos de tierra-, el Fondo Adaptación y la Sociedad Colombiana de Arquitectos anunciaron recientemente a los ganadores del concurso nacional de anteproyectos de los futuros equipamientos sociales, educativos, culturales y deportivos necesarios para restablecer la prestación de servicios para la población en Nuevo Gramalote,cuyos resultados hemos estado publicando.
A continuación, les presentamos el primer lugar por el diseño de la futura Casa de la Cultura, otorgado a la propuesta de los arquitectos Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera y Gustavo Trujillo junto a Planta Baja Estudio de Arquitectura, la cual revisamos después del salto.
Cortesía de Equipo Primer Lugar
Según los arquitectos:  el proyecto se concibe como el corazón cultural del municipio proporcionando todos los espacios como áreas óptimas para desarrollar actividades que permitan multiplicar la agenda lúdica, cultural, social y de integración de la comunidad de Gramalote y sus visitantes. Busca la conexión directa con la alcaldía y los entes administrativos del Municipio con un espacio público paralelo a estos, además de la conexión inmediata con la quebrada y la propuesta del parque lineal y de conservación de este eje estructurante como articulador y de accesibilidad al proyecto. Se conecta adicionalmente por este medio natural con la propuesta de un puente transversal a él, hacia y desde la casa del Campesino y del Adulto Mayor.
Despiece. Image Cortesía de Equipo Primer Lugar
Uno de los objetivos funcionales del proyecto es independizar el uso del auditorio, museo, biblioteca y espacios complementarios culturales, generando una autonomía en cada uno de ellos, articulados entre sí por una transición de espacios públicos en dos niveles que  permiten tener una relación con la alcaldía y el paisaje lejano de la región.
El Auditorio se emplaza en el contexto más público relacionado con la calle de acceso, permitiendo que el espacio público penetre al interior del hall siendo éte un espacio flexible para diferentes usos culturales. Mientras la biblioteca se ubica en la parte superior del auditorio conservando una condición más privada, accediendo por un juego de rampas que disponen al visitante a disfrutar de diferentes paisajes: se desarrolla en dos niveles de plantas libres permitiendo  flexibilidad para la redistribución de todos los espacios programáticos, de tal manera que su relación con el exterior sea la ideal para aprovechar la luz natural en las áreas de lectura y estudio.
Corte longitudinal #1
Corte transversal
El museo se encuentra en la parte inferior de la plaza. Su condición es más privada que el resto, cuidando las exposiciones que allí reposarán. La relación con el exterior se da por la entrada de luz natural difuminada a través de lucernarios, mientras las áreas complementarias culturales tienen relación directa con la plaza y disponen de terrazas que permiten la relación con la quebrada y el paisaje cercano con optima iluminación y ventilación natural.
Los materiales empleados en los edificios son propios de la región, conservando el arraigo cultural. Esta determinación tectónica permite tener espacios en óptimas condiciones de confort y sostenibilidad a futuro por su bajo mantenimiento.
Cortesía de Equipo Primer Lugar
Concurso: Concurso público nacional de anteproyectos arquitectónicos para la elaboración de los diseños de los equipamientos urbanos para el nuevo Gramalote
Premio: Primer Lugar
Arquitectos: Planta Baja Estudio de Arquitectura, Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo
Arquitectos A Cargo: Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo y + Planta Baja Estudio de Arquitectura
Equipo De Diseño: Carla Cristina Gil, Daniel Santiago Herrera, Gustavo Trujillo, Juan David Botero, Alexis Toral, Mauricio Carvajal, Johan Varón, Daniel Rendón
Cliente Y/O Promotor: Fondo de adaptación
Área: 2049.0 m2
Año Proyecto: 2014
Fotografías: Cortesia de Equipo Primer Lugar




MEDELLIN 
Recursos por 40 mil millones de pesos invierte el Gobierno Nacional, en seis nuevas obras de infraestructura deportiva que se construyen en Medellín para la realización de los ‘IX Juegos Suramericanos, en marzo de 2010’.
El costo total de inversión de los proyectos es de más de 120 mil millones de pesos, de los cuales Coldeportes aporta 40 mil millones, y los restantes 120 mil millones el municipio.
Las seis obras que se construyen en la Unidad Deportiva ‘Atanasio Girardot’ con aportes del Gobierno Nacional son: el Coliseo Mayor ‘Iván de Bedout’, el coliseo de combate, el de gimnasia, el de voleibol, el complejo acuático y la bolera, informó el Instituto.
En el Coliseo Mayor ‘Iván de Bedout’ el alcance de la intervención es de 11.588 metros cuadrados, para un aforo de 6 mil espectadores. En el coliseo de combate se contempla la construcción de 7.955 metros cuadrados, para un aforo de 2.400 espectadores.
En el de gimnasia se contempla la construcción de 4.641 metros cuadrados para un aforo de 1.200 espectadores. Y el de voleibol, que tendrá una capacidad para 2.400 espectadores, consta de 4.874 metros cuadrados.
Así mismo, se contempla la construcción de 3.500 metros cuadrados para el complejo acuático, que constará de cuatro piscinas. Éste tendrá un aforo de 2.000 espectadores. La bolera contempla la construcción de 16 líneas en 1.000 metros cuadrados.
Coldeportes confirmó que adicionalmente se hacen mejoras en materia de urbanismo.
Proyecto UVA Nuevo Occidente
Esta UVA está vinculada al Sistema Integrado de Transporte de la ciudad por medio de la Línea J del Metro. Se construirá  en la calle  64 con carrera 98 zona de Pajarito Nuevo Occidente, en un espacio público abierto de 1.800 metros cuadrados que tendrá polideportivo, ludoteca, piscina, aula múltiple, aulas culturales, auditorio, cancha sintética, espacio público y recreativo, con lo que se pretende la configuración integral de la centralidad en conjunto con los nuevos desarrollos de vivienda, jardín infantil y la estación Metrocable.
Oscar Muñoz Ocampo, líder de la comunidad de Nuevo Occidente, destacó  el proceso que permitirá que las ideas y las opiniones de la comunidad sean incorporadas en el diseño del proyecto, como un hecho destacable que valora  la participación de la comunidad en la construcción colectiva de ciudad.
La UVA de Nuevo Occidente complementará un área de  alrededor de 3.000 metros cuadrados de equipamientos existentes en la zona.
Proyecto UVA Nuevo Occidente
Proyecto UVA Nuevo Occidente
UVA, formación y encuentro para los ciudadanos
Este proyecto tiene como objetivo abrir nuevos escenarios públicos para el disfrute de la comunidad. Propiciará el encuentro ciudadano, el fomento del deporte, la recreación, la cultura y la participación de la comunidad.
La Alcaldía de Medellín y EPM invertirán $150 mil millones en la construcción de 20 Unidades de Vida Articuladas, UVA.  El desarrollo del proyecto se logra mediante un equipo técnico integrado por la Vicealcaldía de Educación, Cultura, Participación, Deporte y Recreación, EPM, la Empresa de Desarrollo Urbano, EDU, que diseña las cuatro primeras UVA: Nuevo Occidente, Sol de Oriente, San Antonio de Prado y Castilla.
 
Multimedia
  Palabras del alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa.  
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
The vivid construction of Orchideorama by Plan B Architects + JPRCR Architects, bridges the gap between the architecture and living organisms, the artificial and man-made and the nature. Wood and steel honeycomb structure, derived from the drawing of 14 orchids which are centered on the columns, aims to erase any distinction between those two worlds, accepting them as a unity that allows architecture to be conceived as a spatial and environmental organization highly related to the processes of life.
The project of this botanical garden in Medellin, Colombia, explores the term “organic form” from various aspects and in different scales – the micro scale, which holds the principles of material organization and defines the subtle geometrical patterns which are rooted in configuration of living structures, and eternal – visual scale, which allows the visitors to relate phenomenologically and environmentally to the ambient and to the world as a whole.
The structure of Orhideorama advocates spontaneity – the structural organization of the system is such that it enables the system to grow, response to any uncertainties, as budget, political decisions or future changes. The hexagonal structure is hollow in the center and forms a small patio. The module – one flower – is systematically repeated, therefore defining growing principles, structure’s evolution and flexibility. Due to the geometry of the given structure, the visitors perceive the Orchideorama as an extension of the forest, a shadow garden. Playful structure of this unique botanical experience branches out in all directions, forcing us to rethink the expected, the known and the usual.
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
Orchideorama, Orquideorama, Medellin, Columbia, Plan B Architects, JPRCR Architects, modular structure, hexagonal structure, flexible structure, Bogota
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01453.htm
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/01451.htm
http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/0100/0140/0145.htm