jueves, 9 de abril de 2015

Arquitectura de transición
transición: Movimento o paso de una forma, estado o lugar a otro.
Se le llama espacio topológico a ese no-lugar, físico o imaginario, que funciona como transitorio entre un espacio y otro, generando que exista una organicidad entre ellos, que sea sensorialmente atractivo, pues conduce al usuario sin que necesariamente perciba el cambio. También existe la posibilidad arquitectónica de que lo topológico sea la estructura de un diseño, enfatizando los contrastes.
Años 1930
Edificio García,BarranquillaArt déco. Arquitecto: Manuel Carrerá(1938).
La modernidad y sus ideas revolucionarias llegaron finalmente a Colombia. Esta transición hacia lo moderno se inició en la década de los años 1930, donde algunos arquitectos comoCarlos Martínez y el alemán Leopoldo Rother, entre otros, empiezan a introducir estos conceptos en su ejercicio profesional. La arquitectura desarrollada en Bogotá, por ser la capital, es de gran importancia e influencia, principalmente porque en ella se centralizaba la toma de decisiones sobre la construcción y diseño de los edificios públicos en el resto del país.
Adicionalmente, la Universidad Nacional de Bogotá, jugó un papel fundamental en la formación de los arquitectos, por una parte con la creación de la facultad de arquitectura en 1936 y con la orientación de algunos de sus profesores europeos como Bruno Violi y Leopoldo Rother, grandes impulsores de los principios modernos. El campus de la ciudad universitaria fue un ejemplo estimulante para los estudiantes de arquitectura. La generación de arquitectos formada entre las décadas de 1940 y 1960, se graduaron casi todos de esta institución y posteriormente promovieron en todas las regiones del país los nuevos postulados y derroteros de la arquitectura moderna mundial.
Años 1950
Las décadas de los años 1950 y 1960 fueron un período extraordinario de la arquitectura colombiana, de una producción prolífica e innovadora, arquitectos como Rogelio SalmonaGuillermo BermúdezGermán Samper GneccoDicken CastroGabriel SerranoRafael EsguerraFernando MartínezHernán ViecoManuel LagoRaúl Fajardo y firmas como Cuéllar, Serrano Gómez, Pizano, Pradilla y Caro; Esguerra, Sáenz y Samper, Lago y Sáenz hacen parte de la generación de jóvenes arquitectos colombianos que impulsaron y definieron la arquitectura moderna en el país.
El legado que esta generación ha dejado en el país es de gran importancia, representa un momento histórico particular que respondió entre otras cosas a las necesidades y realidad del país, principalmente por el crecimiento desmesurado de las ciudades, debido a las migraciones que se dieron a raíz de los acontecimientos políticos y sociales derivados del 9 de abril de 1948.
En la actualidad se puede mencionar una nueva generación de importantes arquitectos como Simón Vélez, quien utiliza la guadua como componente arquitectónico primordial y Daniel Bermúdez con varios edificios públicos y en centros académicos.


“Si  en el periodo anterior el diseño partía del repertorio  estético académico, la arquitectura de los años 30 y 40 se hace con base en “estilos” reconocidos, que permiten una identificación de grupo social, a partir de modelos extraídos de la arquitectura autóctona de distintos países. Mezclado con ellos, estará el “estilo moderno”, representado en la geometría simple  y la ausencia de ornamentos.”
En Cartagena los ejemplos de esta Arquitectura  se pueden apreciar tanto en su Centro Histórico, como en sus barrios periféricos.
Por arquitectura de Colombia se entiende la existente en lo que actualmente es territorio colombiano  y la realizada por arquitectos colombianos en el mundo. La arquitectura colombiana ha tenido multitud de influencias y manifestaciones, principalmente por la arquitectura de España, durante la época de la colonización española en Colombia.
La arquitectura colombiana se divide en los períodos de arquitectura indígena, colonial (religiosa y militar), de siglo XIX, republicana (1880-1930), de transición (1930-1945), modernista (1945-1970) y actual (1970-presente).



No hay comentarios:

Publicar un comentario