Germán Samper Gnecco

Germán Samper ha dedicado
varios años de su vida a la docencia. En 1956 fue nombrado Decano de la
Facultad de Arquitectura de la Universidad de los Andes, cargo que asumió hasta
1959. Durante ese mismo período fue profesor de diseño de la facultad. En 1970
fue Profesor invitado del curso sobre “Industrialización y Vivienda” realizado
por el CINVA (Centro Interamericano de Vivienda). Posteriormente dictó talleres
de arquitectura en la Universidad de Chihuahua en el año 2002 y en la
Universidad de los Andes en el 2002. Igualmente, en el año 2004 dictó el taller
“De lo Académico a la Realidad” en Istmos, Panamá.
Germán Samper también ha participado en el ámbito político de Bogotá. En tres ocasiones fue elegido Concejal de Bogotá, cargo que ejerció durante los períodos de1966 a 1968, 1970 a 1972 y 1972 a 1974. Adicionalmente, fue miembro del Directorio Liberal de Bogotá en1973.
Ha publicado los libros "La Arquitectura y la Ciudad" (1986), "El Recinto Urbano" (1994), “Mompox Isla en el Tiempo” (1996) y "La evolución de la vivienda popular" (2003). Adicionalmente, ha publicado diversos artículos en la revista Escala.
Germán Samper también ha participado en el ámbito político de Bogotá. En tres ocasiones fue elegido Concejal de Bogotá, cargo que ejerció durante los períodos de1966 a 1968, 1970 a 1972 y 1972 a 1974. Adicionalmente, fue miembro del Directorio Liberal de Bogotá en1973.
Ha publicado los libros "La Arquitectura y la Ciudad" (1986), "El Recinto Urbano" (1994), “Mompox Isla en el Tiempo” (1996) y "La evolución de la vivienda popular" (2003). Adicionalmente, ha publicado diversos artículos en la revista Escala.
Clásicos de Arquitectura: Museo del Oro / Germán Samper

Fernando Martínez Sanabria
(Madrid, 1925 - Bogotá, 1991), conocido como El
Mono o El Chuli, fue un arquitecto colombiano nacido enEspaña. Llegó a Colombia en 1938 a causa de la Guerra Civil Española, fue profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y es considerado
como el pionero de la arquitectura orgánica en Colombia. Dentro de sus obras más representativas se
encuentran la renovación urbana de la plaza de Bolívar, la Caja de
Sueldos de Retiro de la Policía Nacional, la plaza de acceso a la Universidad
Nacional sobre laavenida NQS y el edificio de la Caja Agraria
en Barranquilla.
Obra
Edificio
Santo Domingo en la carrera
Séptima con calle 88
de Bogotá.
·
Casas barrio Veraguas, Bogotá 1956.(clásico de la
arquitectura)
·
Plaza de Bolívar, Bogotá 1960.
·
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional,
Bogotá 1960-1970, con Guillermo Bermúdez.
·
Casas Martínez , Bogotá 1957-1961.
·
Hotel Hilton, Bogotá 1963.
·
Casas El Refugio, Bogotá 1962-1963.
·
Caja Agraria, Barranquilla 1961-1965.
·
Concurso para el Centro Turístico Euro-Kursaal, San Sebastián,
España 1965.
·
Edificio Santo Domingo, Bogotá 1969.
Leopold Siegfried Rother Cuhn

En 1933 el Partido Nazi comienza a gobernar en Alemania lo que produce que Rother sea
destituido de su cargo estatal como arquitecto en 1935, pues su familia
era de origen judío. Ante la desesperante situación política, Rother debe huir
en 1936 junto con su esposa Susana
Trevenfels y sus dos hijos (Hans y Ana Rother) hacia Colombia para luego
obtener uno de los puestos de arquitecto ofrecidos por el gobierno de Alfonso López Pumarejo en la Dirección de Edificios
Nacionales. En 1948 recibió la nacionalidad colombiana.
Después de su llegada en 1936 y hasta 1961 trabajo para la Dirección de
Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas donde desarrolló
importantes proyectos en el marco del espíritu modernizador del gobierno
colombiano con Alfonso López Pumarejo a la cabeza entre los que se
cuentan la Ciudad Universitaria de Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, la ciudad escolar
en Santa Marta, una escuela normal de varones en Pamplona, un
hospital para la población de Concordia, varias oficinas de los correos
nacionales, el Estadio Eduardo Santos, la plaza de
mercado de Girardot, el complejo arquitectónico del centro cívico y
el edificio Nacional de Barranquilla.
Guillermo Bermúdez Umaña
(Soacha, febrero de 1924- Bogotá, 31 de mayo de 1995). Arquitecto colombiano y profesor de la Universidad Nacional de Colombia. Su obra se
destaca por la calidad de sus viviendas tanto casas, como edificios, las cuales
se encuentran principalmente en la ciudad de Bogotá.
El procedimiento de Bermúdez
En el trabajo de Pedro Juan Bright, sobre la obra residencial de Guillermo
Bermúdez, se descubren unas operaciones que son constantes en sus casas. En su
intención por hacer íntima la vivienda y asilarla de las molestias de la ciudad
Bermúdez:
1. Confina
entre muros el lindero del predio
2. Dilata
el acceso ampliado el antejardín
3. Coloca
los servicios contra el vecino
4. Divide
la planta en cuadrantes cuyo centro es el vestíbulo de entrada y la escalera
5. Dispone
el salón en el centro gozando de la mejor ubicación y visuales.
Estas operaciones indican que para Bermúdez el lugar es el detonante del
proyecto. En la ciudad el lugar es el predio, el cual se zonifica en dos áreas:
El frente y el fondo. El arquitecto convierte estas zonas en jardines para
dotar a los espacios de un ambiente acogedor, de forma análoga a lo que ocurre
en la tipología de casas con patio. Por otro lado, cuando el sitio lo permite,
Bermúdez busca atrapar las visuales lejanas, suprimiendo mediante muros y
jardines las distancias intermedias.
Vivienda Unifamiliar
·
Casa Bermúdez, Bogotá 1952 y 1957
·
Casa Alonso, Bogotá 1960
·
Casa Bravo, Bogotá 1961
·
Casa Duran, Bogotá 1964
·
Casa Valencia, Bogotá 1964
·
Casa Barco, Bogotá 1966
Vivienda Multifamiliar
·
Edificio Rueda, Bogotá 1955
·
Edificio Bermúdez, Bogotá 1957
·
Edificio Hermann, Bogotá 1959
·
Conjunto Residencial El Polo, Bogotá 1959
(junto a Rogelio
Salmona)
·
Edificio Embajador, Bogotá 1962
Edificios Educativos
·
Colegio Nueva Granada, Bogotá 1959
·
Facultad de Economía de Universidad nacional de
Colombia, Bogotá 1960-1970 (junto a Fernando Martínez Sanabria).
·
Edificio Alberto Lleras Camargo, Universidad de los
Andes, Bogotá 1990 (junto a su hijo Daniel
Bermúdez).
La casa Bermúdez

No hay comentarios:
Publicar un comentario