Alvar Aalto
Hugo Alvar Henrik Aalto, internacionalmente conocido como Alvar Aalto (Kuortane, Finlandia, 3 de febrero de 1898 - Helsinki, Finlandia, 11 de mayo de 1976), fue un importante arquitecto y diseñador finlandés. Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Ha sido el único arquitecto de la Segunda generación del Movimiento Moderno reconocido como "maestro", equiparándose así a los grandes maestros del Periodo heroico del Movimiento Moderno Le Corbusier, Mies van der Rohe y Gropius. En su honor se concede cada cinco años el premio Medalla Alvar Aalto.
Casa KaufmannHugo Alvar Henrik Aalto,
Arquitecto: Richard Neutra
Ubicación:Palm Springs, California, Estados Unidos
Una década después de que Edgar Kaufmann contratara a Frank Lloyd Wright para diseñar la famosa Casa de la Cascada en Bear Run, el mismo Kaufmann quiso construirse una casa en la Costa Oeste.
Como Taliesin West, el estudio veraniego de Wright, situado en plena Arizona, no le impresionó especialmente, se dirigió a Richard Neutra, de quien esperaba un proyecto igualmente brillante, pero más ligero, pues Palm Springs era más conocida por su frivolidad que por su moralidad (no resulta sorprendente que Wright se enfadara, pues ya antes había definido la obra de Neutra como de “poca monta y poco convincente”.
Desde la década de 1920, la ciudad, situada al pie del monte San Jacinto, ofrecía refugio a las estrellas de Hollywood. Albert Frey, protegido de Le Corbusier, había construido su casa aquí en 1940 y en 1937 se terminó la minúscula Casa Millar de Neutra. Sin embargo, este paisaje lunar, como Neutra lo llamaba, está dominado por la Casa Kaufmannn del Desierto, de 300 metros cuadrados y 348.000 dólares de costo, un gran logro de la arquitectura moderna, con el aspecto de un avión de plata que acabara de aterrizar sobre una alfombra verde sujetada por unos pocos bloques de piedra, meticulosamente colocados
Espacios
La Casa Kaufmann destila espacio en los planos horizontales plateados que se deslizan por encima del vidrio transparente. La única verticalidad pronunciada es la chimenea situada al lado de la glorieta, como Neutra la llamaba. Los volúmenes se disuelven de una manera relajada en el lugar.
Al igual que en su propia casa, Neutra esquivó hábilmente la prohibición de edificar una segunda altura, eliminando las paredes de la glorieta, excepto para la chimenea y para las láminas verticales de aluminio. Desde un punto de vista estético, éstas definen un plano diáfano, desde uno puramente funcional, actúa de escudo contra el viento.
Si bien la casa se asienta en un eje este-oeste, otras alas perpendiculares a lo largo del mismo y en las restantes direcciones cardinales amplían las zonas de residencia.
Las grandes cristaleras correderas dan lugar a espacios abiertos, patios adyacentes, tanto en la sala de estar como en el dormitorio principal que se abre a la piscina y cuyas persianas de color bronce atenuaban el brillo plateado de la casa.
El ala oriental está conectada con el espacio vital de la cara norte mediante una galería y alberga un dormitorio en suite.
En el ala norte, se abre otro pasillo a lo largo de un patio exterior que conduce a otras dos habitaciones
La sala de estar compartida con el comedor, de forma más o menos cuadrada se sitúa en el centro de la casa. La planta en forma de cruz garantiza que las cuatro alas reciban tanto luz diurna como una buena ventilación.
El ala sur se conecta a la esfera pública e incluye una marquesina y dos largos pasillos cubiertos. Estas pasarelas están separadas por un enorme muro de piedra para dar entrada a los servicios por uno de los lados y a la casa por el otro.
En el ala oeste, una cocina, espacios de servicio y salas para el personal a las cuales se llega por una cubierta “breezway”.
El jardín penetra casi inadvertidamente, con suaves oscilaciones, en toda la casa, dispuesta en ángulo recto aunque pese a la suavidad de sus formas aún hoy los vientos del noreste de Palm Spring son implacables y a pesar de las mejoras, de las persianas y de las paredes sólidas, arrastran hasta el interior de la casa todo lo que encuentran.
Estructura
Para dar un mayor realce a la famosa cualidad de “flotante” del diseño, el sistema estructural combina la madera y el acero de forma que la cantidad de soportes verticales necesarios, exiguos en cualquier caso, se reduce. Esto se pone especialmente de manifiesto en el salón, cuyas paredes de acero y vidrio se deslizan hacia fuera, hacia el sureste, mientras que la construcción de cubierta y soportes de la que cuelgan las paredes corredizas se desplazan hacia la piscina y enlazan espacialmente la casa con ésta. Este brazo radial se convirtió en el sello característico de Neutra, es la “pata de araña”, el cordón umbilical que fusiona el espacio y el edificio.
Materiales
Neutra empleó como materiales básicos la piedra, el cristal y el acero, y tendió a no alejarse de la gama de colores que el propio desierto le ofrecía, de manera que la casa no desentonase de su entorno natural. Es más, la presencia de patios y porches en la vivienda conecta el interior y el exterior, de forma que el desierto parece tomar parte en la misma construcción.
· Piedra
· Aluminio
· Vidrio
· Acero
Alfonso Reidy
Affonso Eduardo Reidy (n. París, Francia 1909- f. Río de Janeiro, Brasil 1964), fue un arquitecto francés que se radicó en Brasil. Reidy formó parte de una generación de arquitectos liderados por Lúcio Costa, que modificaron y modernizaron la arquitectura brasileña. Dicha renovación es denominada ‘el período heroico’, y tuvo un gran impacto en la arquitectura contemporánea brasileña.
Reidy fue uno de los arquitectos que desarrolló el proyecto del albergue de Boa Vontade. Fue arquitecto jefe de Río de Janeiro, y bajo su dirección en 1932, se realizó el desmonte del morro Santo Antonio. Entre sus obras se cuentan el enterramiento de la avenida Beira-Mar, el túnel Rio-Comprido-Lagoa, el Museo de Arte Moderno y el edificio de la policía municipal.
Se desempeñó como profesor de urbanismo en la Facultad Nacional de Arquitectura. En 1954 proyecta el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, obra de concepción estructural vanguardista. Fue galardonado con el primer premio de la exposición de la Primera Bienal de San Pablo.
Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro
Arquitecto:Alfonso Eduardo Reidy
Ubicación:Río de Janeiro, Brasil
El alcance de este museo no está limitado simplemente a exposiciones de obras de arte y conferencias. La intención era más bien desarrollar un centro de artes que comprendiera el museo en sí mismo, una escuela con conferencias y espacios de trabajo, y un teatro que asiente a 1000 personas para conciertos, juegos, ballets clásicos, exposiciones de películas y conferencias.
Situación
Este edificio, destinado a albergar el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, fue proyectado en el año 1955, sin que al día de la fecha esté concluido en su totalidad. Se encuentra ubicado en la bahía de Río de Janeiro, en las tierras ganadas al mar con la devastación de los “morros”, formando parte de un planeamiento urbanístico de la costa de Río que se lleva a cabo bajo la dirección de Roberto Burle Marx.
Esta nueva tierra debe también ser el sitio de un gran parque público que rodea el museo. Ordenando una vista espléndida sobre la bahía Guanabara y puesto delante del horizonte de la ciudad, con la rebelión de montañas en el fondo, la posición es de una belleza excepcional y dentro del alcance fácil de la ciudad.
Concepto
Las siguientes palabras fueron sacadas de un ensayo del arquitecto sobre sus preferencias a la hora de crear un museo: “la influencia cultural de un museo sobre el arte moderno es sacada no sólo de la colección de obras de arte y de los cursos de estudio y conferencias sostenidas allí, sino más en particular de la creación de su propia atmósfera intelectual en la cual el artista encuentra el enriquecimiento para su propio trabajo e ideas y en el cual el público puede asimilar la cultura artística requerida por la mente del hombre moderno.”
El proyecto es una salida radical de la idea convencional de que las exposiciones y muestras piden galerías cerradas. No hay paredes grandes ni particiones. El interior entero de las galerías de exposición es visible para el exterior. El argumento para esto es que los visitantes pueden concentrarse mejor en las obras de arte sólo si la galería completa ha sido rebajada, con lo cual, la atención de una persona enfrentada por un número grande de obras de arte disminuye rápidamente a no ser que haya una oportunidad de descansar los ojos y refrescar la mente.
Espacios
Articulado a este volumen central se desarrolla otro cuerpo en forma de U, lo cual permite definir un patio interior que fue diseñado por Burle Marx. Una amplia rampa conduce al nivel superior, en donde se hallan ubicados la cafetería restaurante, el bar, la sala de estar y las terrazas con vista al mar. En planta baja se encuentran las dependencias relacionadas con el museo propiamente dicho: depósitos, talleres, administración y la escuela de arte. Este cuerpo tiene un sistema estructural muy simple y está construido con materiales tradicionales: paredes de ladrillo de máquina, cenefas de hormigón, pisos cerámicos y carpintería de aluminio. La mayor parte de estos dos cuerpos se halla construida y se encuentra actualmente en proceso de terminación. Completa el conjunto el edificio del teatro, cuya realización permitiría delimitar una plaza de acceso y completar la articulación de los tres cuerpos que componen el proyecto original.

Estructura
Pilare dobles
Edificio de concepción moderna, con planta totalmente libre, estando inclusive los pilares de sustento del edificio del lado externo.
Básicamente el conjunto se compone de tres cuerpos articulados entre sí. El cuerpo central, de 130m de largo por 40m de ancho, se destaca por su magnífica estructura de hormigón a la vista, y en él se encuentran ubicadas las salas de exposición, el auditórium, la biblioteca, la filmoteca y las oficinas de la dirección. La estructura consiste en un sistema de pórticos transversales cuyos pies derechos están compuestos de dos ramas.

Los pilares que apoyan el marco del edificio tuvieron que ser hundidos 20m de hondo en la tierra debido al suelo de fundación. Cada costilla de hormigón armado se bifurca en el nivel de tierra. Los puntales por dentro inclinados toman la carga de la losa superior, mientras que los puntales en apariencia inclinados llevan las vigas transversales con lo cual la segunda losa y las plataformas de la azotea quedan suspendidas mediante barras de tensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario